Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 03, 2010

Dislexia: UP The Movie ó donde me lleven los globos



¿El por qué de mi dislexia? Regla de todo escritor (pseudo en mi caso) primero es escribir. El filtro viene después aunque como mi blog no es visitado con regularidad, aprovecho arreglar la nota con el tiempo. Impulsividad y falta  de criterio.
Aunque debo reconocer que a nivel de lector debe ser molesto hilar una  idea de un texto disléxico, suficiente se tiene con interpretar el Apocalipsis según San Pablo, los mensajes crípticos de Nostradamus, como si te obligaran a ser un Champollion desnudando cual lenguaje cuneiforme de manera que todos aceptamos aunque a ciencia cierta es algo subjetivo damos por hecha, entonces el escrito. Bueno la mente es más rápida que los dedos, bueno... excepto algunos, Roberto Bolaño mencionó en una entrevista que Stendhal escribió "La Cartuja de Parma", de una sola tirada (leer "Bolaño por sí mismo", pag 55), bien por el francés.
Tal vez mi manía sea por mi destete en la poesía que sólo hay que escribir y que no hay que detenerse en sinalefas, en hiatos, en comas y punto comas, mi punto es la escritura libre, primero está idea y tal como lo han dicho un montón de escritores, se escribe con el músculo del corazón, tu instinto, imágenes tan rápidas como la velocidad de la luz que cualquier regla no te puede detener y después bien viene la famosa coerción truco o trato, tu edición al dictáfono mental, las tijeras, el bisturí que poda tu corazón, el que detiene la sangre la coagula la cicatriza y el resto... el resto ya no es tuyo, te dejó de pertenecer cuando corregiste todos los errores para que los posibles lectores pueda entender tu reino, imágenes, algún costado de este vasto imperio que es la nada.
No hay porque detenerse, el único momento sensato de regalar algo o publicar algo sin corregir es un regalo, un regalo de los dioses que dicta ejem.. ¿tu talento de escribir?
Me viene la cabeza el Jazz, cómo dicen por ahí, es música hecha por músicos PARA músicos (pregúntenle a Tony Willson, bueno ya no, QPD) lo podado sería el pop, el blues , el rock... de hecho, las pentatónicas son escalas podadas   de las escalas modales.
En cierta medida estas improvisando cómo un dictado musical, una idea , sin ninguna regla más que el fluir la sangre, movimientos, sudor, minutos vividos y si estás en estado de gracia, lo que están venir es la misma dinamita. Otra historia es el talento, el buen gusto, el saber distinguir la verdad, la belleza, de lo superfluo,  saber  enseñar a volar las palabras y que están sigan sus propias aventuras como... UP, si a la altura de un guión, una imágenes concisas al punto que la primera película animada digital postulara cómo mejor película en los Oscar de este año. Para qué decir de esa introducción de antología que reconozco casi se me sale una lágrima. Súmanle esa melodía que se repite una vez los mismos par de compases resumiendo una alegoría de la vida. Válgame la suerte de los chiquillos de ahora... y yo que mi primera película de monos fué "Mi amigo el Dragón". Bueno Pixar es un laboratorio de ideas que por suerte Disney aún no ha metido mano. Los Tesla disléxicos tirando ideas sobre el pizarrón con sus benditas tijeras digitales OS X moldeando el motivo para que uno salga corriendo y agarre el laptop, escriba lo primero que se viene a la cabeza tal cómo cuando escuchas música. Qué va, qué importa donde llegues, déjale ese papel a los globos.
UP una de las mejores películas que he vi el año pasado y esta diatriba la escribí hace un año y la encontré de casualidad, la subí, lo menos que pudiese haber hecho por la película aunque prácticamente no hablé de ella si no del desorden de ideas que me provocó volver a casa.

PROMÉTELO, CON EL CORAZÓN!!!

PD. Todo lo que escribo esta con derecho reservado incluso mis garabatos que están sin corregir, algún día los cojo y quién sabe a donde irán a parar, al tacho de la basura o en el algún lugar del cielo, donde lleguen los globos.

domingo, julio 19, 2009

CINE COMENTARIO : EL LUCHADOR (2008)




THE WRESTLER (EL LUCHADOR)

Recuerdo La ley de la calle (Rumble Fish), todos los artistas del rock latinos, la new wave, el olvidado Karto, el Trauko , las primeras Zona de Contacto, la revista Cauce, en fin de la segunda parte de los 89, nombra esta película en Blanco y Negro dirigida por Francis Ford Coppola, como una de sus favoritas, un culto... El ocaso de las pandillas, ¿año 50?, un incipiente Matt Dillon , una promesa y nada más y ahí... el famoso chico de la moto, Mickey Rourke , con típico palito de fósforo en la boca mientras montaba su Harley Davidson, cool, el hijo pródigo de regreso a su ciudad natal, notable esa dialogo con su padre alcohólico (Dennis Hopper). Al final termina asesinado por robarse unos peces de una tienda de mascota porque que deseaba liberarlos en el río. Después en su entrada al pináculo de superestrella Manhattan Sur, de Michel Cimino. El resto si bien fue mediático no me interesó hasta que fui testigo de ese fiasco "Orquídea Salvaje" allá por 1990. Fue recién en el 2005 con Sin City donde renació con su papel como Marv.
Recién la acabo de ver The Westler (El luchador) en … DVD. Me recuerda Million Dollar Baby del tremendo y clásico Clist Eastwood. La afinidad es por dos deportes que generan polémica y rechazo por el público más educado por así decir o por la gente más conservadora o con el lúdico sentido común de ver un circo romano, pero lo que hacen las grandes películas es verlas en toda su dimensión, como un tributo a personas que aman lo que hacen, lo que no es menor.
Lo que no me había fijado de The Westler que su director es Darren Aronofsky, sí, el mismo de Pi, fé en el caos (la mejor cefalea simplificada en una película, deberían llamarla PI, la migraña es caos) y Réquiem (con sus menos y más). Me llama la atención lo versátil que ha sido en cada una de sus películas, confieso que aún no he visto The Fountain (acá llamada La fuente de la vida). Es increíble el cambio de pulso, ritmo que maneja en The Westler y ahí esta Mickey en todo en sus esplendor de actor duro, con un corazón literalmente enfermo en espíritu y físicamente, brillante en la escena con fondo en el mar, donde se desahoga con su hija.

Por que menciono The Westler y Million Dollar Baby, porque hablas de dos deportes - entretenimientos que por lo general los he calificado peyorativamente, ha pesar que sobre el boxeo he visto películas que se han hecho mis favoritas; bueno punto parte, por el circo involucrado: la mafia, los arreglos, lo denigrante del morbo de ver dos tipos dándose duro y peor la gente que osa gritando, ¡Dále! o ¡Mátalo!
Pero son tan buenas la historias, y tan bien dirigidas que uno reindivica un trabajo no menos grato que otros, la miseria, el esfuerzo, la camaradería, el ocaso y la mentira, en fin los grandes temas de siempre que también lo ves enn las guerras, en las empresas, las religiones, las drogas, las escuelas, las familias, con distintos matices de violencia ya sea física o psicológica, algunas tal vez tácitas pero tan pervertidas o incluso peores. Vivimos un constante show degastador de apariencias, mentiras, me incluyo en el tándem, una especie de éxito, que al final del día no es raro ver un reality , un mero espejo de lo que somos durante el día. Tú me cagas, Yo te cago, Tú me rascars la espalda yo te la rasco. Ascenso, inflexión y ocaso, olvido, traición, envidia, otro tipos de mutilaciones tan violentas pero que no se ven , se respiran , lo no tangible, la podredumbre y la virtud que tanto nos identifica y nos justifica para no volvernos locos pensando en quién cresta somos. Randy no es un santo, es un tipo que en su ocaso se de cuenta de la siembra, lleno de bypass, ese olor a muerte que destila la humillación de haber perdido, de no saber reconocer que se ha perdido y que por último se intentó revertir lo irreversible. Para al final, lejos de caer, decide morir en su ley, en lo único que sabe hacer y donde se siente bien, el wrestling . No hay por qué terminar olvidado postrado en una casa vacía, en un asilo de ancianos o en un psiquiátrico, te paras y lucha no entras mansamente en la noche virtuosa, rébelate, rebélate (Dylan Thomas). decía, no entres mansamente en la noche virtuosa… tal como el protagonista de Meet Joe Black, aun que se fue en forma afortunada, anyway, o como un tipo de mierda que al final tiene la suerte de ser un gran escritor como Raymond Carver qué en su último poema escrito antes de morir, dice (Leer introducción de Bajo una Luz Marina, colección Visor de Poesía) :


¿Y conseguiste lo que
querías en esta vida?
Lo conseguí
¿Y qué querías?
Considerarme amado, sentirme
Amado en la tierra

Randy vislumbró ese final en el ring, en el único lugar donde no se sentía solo, a pesar que el corazón de desmoronaba física y espiritualmente. Los golpes falsos son los que mas dueles y si hay alguien que sabe eso es Clint Eastwood que ha realizado cátedra en varias películas que filmado y actuado. Los golpes de la vida duelen más por qué expone que la mentira es una verdad, que duele tanto como la honestidad misma.
Para finalizar mis queridos Drogos, un poema de Tellier como tributo a estos luchadores, el ring de la vida, donde nos vemos, con más o menos chances para ganar perder o al menos empatar, depende lo que hayas entrenado lo que no te asegura que vayas a ganar, al final queda en pie el más listo. Axioma de la naturaleza.


A UN VIEJO PÚGIL
Revistas color sepia, programas de matches estelares,
el par de guantes firmados por el Presidente
cuando ganó el Campeonato
colgados junto al retrato de la Difunta
lo hacen buscar la gloria del Álbum amarillento
y mientras hierve el agua en el anafe
va recordando la cara del público y sus rivales
a quienes el tiempo les ha contado diez.
La tarde cuelga frente a su ventana
como una raída y sucia bata de combate,
y él vuelve a bailotear en el ring,
siente ovaciones en la tarde muerta.
No crean que está solo
mientras prepara el café
y hace guantes frente al espejo
que le muestra su nariz rota y sus orejas de coliflor.
Todas las tardes regresan sus admiradores
que en la estación se empujan para llevarlo en hombros
a la vuelta de su gira triunfal
y lo dejan en la primavera del césped de pez—castilla
donde —como le prometió a su madre—
sueña que ha esquivado —sin despeinarse— los golpes del olvido.

Jorge Tellier , Cartas para reinas de otra primavera (1985).


Mis queridos Drogos, buenos días.

Alfredo Poo@2009

lunes, marzo 23, 2009

WHO WATCH THE WATCHMEN?




SO... WHO WATCH?
Buenas noches mis queridos drogos, hace tiempo que tenía un montón de cosas que escribir el blog pero por motivos ajenos, algunos no muy gratos no he podido 
plasmarlo, pero basta de lamentos, para eso estan los poemas de regalo de la semana y mis lloriqueos en forma de ensayos baratos de la vida cotidiana J

1. El famoso Trailer y antecedente preliminares:

 
Hace dos semanas en Rancagua fue a ver la tan ventilada y mediática The Watchmen con mi polola. La verdad desconocía hace un trimestre atrás la existencia, el impacto e inflexión que significó en la historia del cómic esta novela gráfica escrita por el británico Alan Moore y dibujada por Dave Gibbons allá por 1986 (están poniendo de moda los británicos en desmedros de las mangas, que vá escriben mejor, es otra escuela más sacrcástica, sólo son los únicos que mandaron a Dios al garete, al imperio español y el Vaticano, ver Elizabeth The golden age para hacerse una idea didáctica o la serial de los Tudor). Bueno creo que exagere demasiado. Who care!
Ví el trailer en el EMOL en Enero de este año y debo confesar que no tenía la remota que era unos de los filmes más esperados, El trailer te dibuja prácticamente de que se trata y que va a pasar.
 
En fin, si el Times la había incluido dentro de las obras maestras literarias del siglo XX, había que verla. El escepticismo que tenía era respecto al director ya que digamos no es de los considerados talentosos consumados a la hora de plasmar un buen film, porque haciendo parte de lo que Alan Moore alardea con ira es que el comics es un arte distinto al Cine, bueno medio descubrimiento, cualquiera que haya ido a un taller básico de cine, lo primero que te hablan de la diferencia del cine como arte y desde ese punto hay que mirarlo. Ejemplos de buen cine en base a adaptaciones de cuentos hay un montón : The Godfather I y II, No Country for old men, A Clockwork Orange, Lolita (la de Kubrick, of course), Figth Club, The silence of the lambs (traduzcan la letra de Fly on the Windscreen de Depeche Mode, bueno si no, whatever!), Sin novedad en el frente occidental, Blade Runner, Children of Men, y no nombro más porque estoy chato de pegar hipervículos, pero ahí están también  los comics de la nostálgica Superman I, Iron Man, Spider Man I y II, Sin City, los Batman de Christopher Nolan y la II de Burton… Mala suerte para Moore y sus fanáticos que los cagaron con las versiones de V de Vendetta y Hellblazer (aunque esta última me gustó). 
Un Cineasta me dijo que un ejemplo didáctico entre la literatura y el cine, es que en la literatura tú puedes escribir 4 páginas sobre una silla, en el cine no, o alguien que adapte literalmente el poema Oda a urna griega de John Keats. Así que Ciao!!! con los foros de los ultra fanáticos y no acostumbrados a ver películas con tramas sobre tramas como Manuscritos escrito en Zaragoza, La dolce vita, Apocalipsis Redux, 2001 o una película de Tartkovsky, etc… por mi métanse sus opiniones en sus blog.
 

2. Anyway, la película

La película la he visto dos veces y la quiero ver un par de veces mas, si bien tiene sus ripios porque no le podemos pedir más a Zack Zinder, el director de 300, pero no hay que negarle que con el tiempo se va hacer un especialista en director de películas-comic, algo más o menos nuevo en el cine o mejor dicho más efectivo visualmente hablando , me pregunto ¿Cómo hubiese quedado en manos de Robert Rodríguez? Al ver la película uno puede dimensionar el tamaño de la obra, lo ambiciosa y claro que comic para adultos queda corto, es una novela hecha y derecha, entre novela negra, psicológica, coral, política, panfletaria, en resumen Pop.
Genial la entrada con la música de Bob Dylan (En los foros muchos se quejaron de lo antiguo de la música, ¿que han visto películas del la colonia con NIN?, bien y chao y que se vayan a ver Transformer 2) y haciendo un resumen de la historia de los estados unidos y sus "Minutemen" hasta llegar a 1985 en este universo paralelo que es una crítica tan típica de las Isla británicas, no basta sólo leer a George Orwell (1984), hay un montón de más alegorías cuando J.F.Kennedy es asesinado por El comediante y Nixon le pide a Dr. Manhattan que intervenga en la guerra de Vietnam, Cosa que ningún presidente anterior le había solicitado. ¿El fin justifica los medio no era cosa de los comunistas? ¿Marxs, Engels, Lenin? No cualquier idiota con aires mesiánico con fines totalitarios para establecer un nuevo orden, ¿el super hombre de Nietzche?.
Hay otra parte que me gusta del principio, cuando en un par de segundo muestran a Truman Capote ( In the cold flesh es la obra que cuestiona el sueño americano con tan descomunal obra, el advenimiento de lo que vendría o lo que siempre fue) y Andy Warhol juntos (el padre del pop, deudor y acreedor del cómic, de lo kitchs, de lo mediático, en fin la fotografía del siglo XX americano), no ví pero se supone que aparecen David Bowie (los freaks a escenas ¿Ziggy Stardust?) y Mick Jagger (Simpatía con el diablo), bueno cuando la vea de nuevo me fijaré.
Watchmen me recordó a 2666 de Bolaño en su estructura, una obra inacabable que en las últimas páginas resuelve todo con un final abierto con un montón de historias y entre paréntesis que la anteceden, lo que a igual que la novela, la película ha generado un montonera de peleas entre los bloggers.
Alan Moore es más un novelista que un guionista, tal vez eso marca la diferencia con el resto de los guionistas de comic, así como Raymond Chandler y Dashiel Hammet en los 40 como guionista para cines (¿qué casualidad estos eras izquierdistas?).Lo distinto es que lo graficó todo con Dave Gibbons y el resto al parecer ya es historia.
Final con vuelta de tuerca, filosofía con reticencias a la tragedia griega (Prometeo) a Nietzche al eterno retorno (Esto nunca acaba dice el dr. Manhattan).
Está claro que hay que leer la obra que debe ser más cara que la edición de bolsillo de Roberto Bolaño o una novela Jim Thompson.
Las grandes obras no cuentan nada nuevo, "Esto nunca acaba", Borges ya lo dijo y Goethe también, la manera de contarlas hace la diferencia.
En esta época capitalista y tan fragmentada por tanta información, dónde la paranoia y la depresión económica como en la depresión de los 30, el 82, el 98 y ahora hace que todos huyamos a los superhéroes (casi todos los superhéroes famosos fueron creados entre el 30 y el 40), alguien que nos salve del horror del espanto , o que los muestre en su dimensión mácabra y sarcástica (la novela negra, la fantásticas) o qué nos salve (los concursos millonarios de azar) o simplemente nos distraiga (ahí toda la parafernalia de Disneylandia, Hollywood, el prostituido Cannes y ahora Bollywood).
Me pregunto si Cristina Warknen la habrá visto y habrá realizado todas las analogías que hizo con Matriz y que nunca perdió la oportunidad de compartir con sus entrevistadores sin que muchos lo tomaran muy en serio, pero cómo decía Jorge Tellier de Demían by Hermann Hesse, es una novela muy peligrosa que los chicos la lean. Watchmen es igual, asi que ármense de paciencia y véanla.
Prometeo les regaló el fuego a los mortales y fue castigado, Dr. Manhattan, el semidiós les regaló un precario control para en el que sueño americano se hiciera realidad, que la necesidad tiene caridad de hereje y un vigilante es un paranoico que limpia la ropa sucia que los corderos no quieren ver.

3. Ultima analogía

Me imagino que habrán visto un montón de veces en la Nacional Geographics, en esa mierda que se convirtió Animal Planet, la tarde documental de TVN, etc, Cuando una gran manada de Ñus deben cruzar el río infestado de cocodrilos para llegar a la otra orilla donde la hierba los espera, sino cruzan , la especie corre el peligro de morir de inanición y de los otros depredadores que lo persiguen. Esperan y esperan hasta que deciden cruzar, el costo está asumido, son miles y miles los que logran cruzar, la especie sobrevive hasta el próximo cruce, mientras atrás, centenares de críos, madres preñadas y otros terminaron digeridos por los cocodrilos...
Humm... los anterior me suena a la historia humana y Watchmen te la recuerda contándotela en viñetas (con monitos) y ahora en película. Acuérdense de mi al final. Anoten, limpieza parecida hizo Dios cuando mandó el diluvio, así que nos damos por entendido que el final es totalmente Niztcheano, Griego, Romano ehh... mejor me callo :-)
 

4. Dato freak

Lean los foros y críticas, el personaje más cool y mas popular es Rorschach, sí, como el famoso test qué los psicólogos te hacen en la entrevista. Es un sociópata que se pasa por el aro el test , ¿será una alegoría a los engaños que hizó el despiadado psicópata Edmund Kemper a los psiquiatras haciéndolos creer que era una persona normal. Ay de nosotros los corderos con ese eterno amor-odio con nuestros depredadores así como la vida con la muerte.
Dulces sueños mis queridos Drogos, aprovechen antes que lleguen los chinos y las ojivas nucleares.
By Alfredo Poo @2009




lunes, enero 12, 2009

Cine : Allegro Non Troppo: Mi vals Triste


Mis queridos Drogos, si recién hoy estás leyendo esta nota,  ya no podrás ver  este video directamente desde aquí, ya que los italianos dueños de los derechos quitaron el enlace a youtube :-(  Ahora, si aún desea verlo (lo cual recomiendo encarecidamente), sólo hace un click Aquí : VALS TRISTE

Buenas noches mis queridos Drogos, seguramente a  estas altas horas de la noche, deben estar sumergidos en un profundo descanso, I Hope, porque soñar no significa descansar según escuché por ahí. Anyway, este ha sido uno de mis fines de semanas más freak e intensos de mi vida pero por mientras va quedar sellado en mi caja negra hasta que este avión por algún motivo se desplome sobre el vasto océano de la muerte o perdure en un poema en prosa en clave Re que es mi tono con que suelo marcar la nota.
            Lo que sí y no sé porque razón en todo este tiempo no tuve la cordura y lucidez de acordarme de "Allegro non troppo" ¿Qué cresta se preguntarán ustedes mis queridos lectores? Es una de las más bellas animaciones que he visto.
Recuerdo cuando chico, tengo claro que fue un domingo en la mañana hace 28 años atrás en el desparecido programa Visiones del canal 13, la primera vez sólo alcancé a ver la animación del Bolero de Ravel el cuál me dejó impactado tanto la música (desde entonces Bolero se convirtió en uno de mis temas favoritos)… pero después por cartas de seguidores de Visiones la repitieron y ahí con mis hermanos la pudimos ver completita.
            Lo que supe recién ahora es que Alegro Non Troppo fue filmado en 1977 por Bruno Bruzzetto, que en el lenguaje musical sería como "rápido pero no tanto" pero tiene segundas lecturas como "Piensa antes de actuar", hay un blog interesante donde comentan bien claro sobre la película: http://www.sofoca.cl/pebre/2008/01/13/allegro-non-troppo, si no tengan miedo, hagan doble clik.
            Si bien es una parodia a Fantasía de Disney, estoy de acuerdo que es una de las obras animadas más bellísimas gestadas en Europa y hay una parte que siempre he retenido en mi corazón tan claro que muchas a veces a sido inspiración o herramienta sentimental de muchos poemas, estados de ánimos e inclusive canciones (Aeropuerto, Los gatos muertos, El cielo de los gatos, El gato, etc.), como también me evoca mi infancia, el pasado , la memoria, el por qué Jorge Tellier, Edgar Bayley, T.S. Elliot, Dylan Thomas, Rimbaud, me tuvieron bajo las cuerdas como un montón de películas (El viaje de Chihiro, Papá salió en viajes de Negocios, la parte final de Inteligencia Artificial, el castillos andante de Howl, Lo que queda del día, El maestro de música y otras tantas que por la hora no puedo recordar) e incluso el video de los Radiohead, Pirámide Song.
            La parte de la que hablo es el "Vals triste" de Sibelius, esa hermosa animación que se concentra o que queda de una gran casa abandonada y en ruinas, donde habita un gato que presumimos, alguna vez vivió cuando la casa tenía vida propia. Esos ojos… esos ojos del gato donde coge toda la memoria tangible del donde venimos y algo tan menos preciado en este tiempo como la ternura, esa tristeza de ver que el tiempo va borrando lo que la memoria aún retiene y que desaparecerá cuando nosotros dejemos de exhalar, no ha desparecido ningún momento en mi mente y el viernes tuve la ocurrencia de buscarlo y encontrarlo en el Youtube, mierda otra vez las lágrimas se me fueron hacia adentro.
Qué ironía, hace un mes atrás fui sarcástico y despectivos con los nostálgicos de los ochentas, tal vez en mi rabia no vi más que envidia porque la tosca pero respetable evocación, la nostalgia es parte importante de la que alimento mi vida, o sea la escritura está en base de la melancolía.
La belleza de recordar lo perfecto de un mundo construido a conciencia por la memoria.
Buenas Noches. ¡Shantih! mis queridos Drogos ¡Shantih!

domingo, julio 27, 2008

BATMAN FOREVER (Segunda Parte)


Buenas noches mis queridos Drogos, antes de que la dosis de Ciclobenzapina+Clonazepan me surca efecto, me veo obligado a terminar o redundar en mi comentario sobre esta gran película que es el Caballero de la Noche . Lo de las filas interminables en los cines para ver, vivir, respirar en carne propia, los comentarios de boca en boca que venían precediendo esta hambre de constatar qué tan desquiciada, paranoica, sórdida, bizarra llegaba ser esta película de un héroe de Cómic… ¿Alguien recuerda algo parecido sucedió con SEVEN (Los sietes pecados capitales aquí)?. Me da lo mismo que Pasalaqua le haya puesto un seis, al menos tuvo mas cojones que Ernesto Ayala que tal vez más snob, no se atrevió a ser más jugado con su crítica, porque se trataba de un héroe de comic.

Mucho de los foros hablan de la sensación final es que ganó el mal sobre el bien y ahí esta el punto de este segundo comentario de esta secuela. No entienden que aquí nadie ganó ("Winners takes Nothing"), sino que en la historia como en todas las tragedias (recordemos a Borges), lo que prima es que todo está en su justo equilibrio. Porque cuando Batman aparece en Ciudad Gótica lo que se ve es una sabána con muchos Ñus y antílopes felices de pastar y unos depredadores en retiradas por culpa de este super-come-depredadores que es Batman (Algo así como la Cobra Real de las serpientes, las Hormigas soldado controlan plagas de alacranes, cucarachas y otros bichos dañinos, etc., etc.). Entonces aparece el Némesis de Batman, el caos mismo caminando y encarnizado en el Joker y todos quedan hipnotizados de su maldad, de su locura, de su carisma (recuerden la Cobra Real queridos, que animal más interesante pero intimidante). El Joker es el destino, esa palabra y el azar se repite mucho a través de toda la película. El Joker los que viene hacer es mandar al garete todas esos papeles que iban a meter a los mafiosos en la cárcel, pero eso lo único que se generaría como lo dice Gordon (Gary Oldman), el caos. Porque no solamente la gente "mala" vive a expensas de la Mafia, o ustedes acaso no van a esos famosos resorts o viajan en cruceros levantados con lavado de dinero. Lo sórdido, la tragedia es que esto verdad, el bien no puede vivir sin el mal, si es que realmente existe el Bien y el Mal.

Incluso yendo no más allá, para cerrar la idea, en el Apocalipsis habla de la destrucción del planeta, que los justos se irán al cielo y los malos, los pecadores al infierno, pero si Dios no es tan práctico, porque en ese juicio decide eliminar los malos en vez de encerraros en un supuesto infierno ¿Por qué? ¿Cuál es el chiste? No hay bien ni mal, esta cosa es una sola cosa: una gran sabana donde conviven depredadores y víctimas que a la vez depredan plantas y bla bla.

Es una historia simple, bien contada y con tonos épicos como todas las tragedias griegas, con todos los sino de las obras shaeskperianas, como en SEVEN, como en TAN LEJOS TAN CERCA, el Joker es el encargado de corregir la anomalía y una vez cumplido su canallada, todo vuelve a la normalidad, pero como en toda tragedia, con heridas con cicatrizar y héroe, porque toda tragedia necesita un héroe, uno que nos guíe, que nos sublime como especie, y el héroe aquí es Dos Caras (¿qué Irónico y profético?), debiendo ser Batman, el es que con su muerte cubre la obra de arte de Joker, la corrupción  y traición de los policías, la mafia, la soberbia de semidiós de Bruce Wayne, en fin… como todos los héroes reales, porque para ser héroe, tienes que estar metido por el azar en el lugar menos indicado y hacer algo que nos catalice socialmente a todos.

¿Recuerdan a Arturo Prat? El abogado despechado por los oficiales marinos, levantado héroe cuando debía ser Condell, pero nosotros no creemos en la verdad, nosotros creemos en la Fé, y aquí preferimos creer en Prat y olvidarnos para siempre de todas las cagadas que se mandó William Rebolledo (con culpa o sin culpa, me recuerda el Gordon)en la Guerra del pacífico y toda la sangre que se pudo haber evitado si no se hubiese equivocado.

Así creemos en el Joker y terminamos hablando de él y no de Batman y Ciudad Gótica hablé del Fiscal mártir en vez de Batman. Batman : El caballero de la noche pone las cosas en su lugar. El bien se viste de noche mientras el mal camina y respira a la luz del día, ambos de la mano pero nunca tocándose, como siempre debe haber sido. Como siempre es: Una cicatriz que nace cuando nos cortan el cordón umbilical y que late hasta el día que dejamos de expirar. 

Así ¿Por qué tan serios?

viernes, julio 25, 2008

BATMAN FOREVER


A estas alturas Cristopher Nolan debe estar satisfecho que le dio a las masas y a los productores los dividendos que esperaban sin sacrificar la desquiciada historia conque nos trae la nueva Batman (El caballero de la noche), donde el caos y el azar tan shakesperiano, tan de tragedia griega, reina durante toda la película sin dejar ningún momento la posibilidad de un Dios y que todos esté en manos de azar o peor, en manos de la humanidad, tan propio del cine británico que del yanqui hollywodense.
Michael Caine dijo que es probable que H. Ledger gane el Oscar al mejor actor, no lo creo, no por su fantástica personificación del Guasón, sino porque es difícil que la academia de un premio importante a mas que mal, un guión de un personaje de cómic. Pero Batman es Batman, nunca fue para niños y recuperó el sitial de vigilante más tirado a resolver casos como Spirit y símiles.
Aquí todo es una tragedia , una locura, una violencia sublimada y poniendo la vida del pedazo de reparto en vilo del bien y del mal. "Soy juguete del destino" que blasfema Romeo a los dioses, después de vengar la muerte de Mercutio en "Romeo y Julieta" viene de anillo al dedo a la película, como también el personaje del Guasón recuerda la idea metafórica de otro psicokiller, Anton Chigurth (Sin lugar para los viejos): el destino, la muerte a veces desquiciado, a veces dándote la oportunidad para ser mejor persona, porque la vida, es un cruel chiste donde si te va mal, el comodín, el jocker es una carta que te permite "Todo vale".
Existen tantas reminiscencias en esta película, como "Matrimonio del cielo con el infierno" (W. Blake), "Mas allá del bien y del mal" (Nieztche), los poemas de Miguel Acevedo. Ciudad Gótica no puede descansar, agobiada siempre, en la encrucijada en saber si es buena o mala, cruel ó cálida, corrupta y leal, porque así es la física, así son las leyes de la naturaleza, así es la Tierra; Polo positivo, Polo negativo, y los polos se atraen y  chispas generan cuando se rozan, ¡y que chispas tiene este pedazo de película!.
Batman es el psicópata que Dexter quiere ser pero ya fué creado hace muchos años atrás y mejor.